La espiritualidad alegórica: Los mitos como respuesta existencial

Photo of author
Escrito por Farid Krayem Ph.D.
Doctor en planeación estratégica. Creador del modelo MLH para hacer management de empresas con variables espirituales.

Normalmente para explicar la realidad se requiere de representaciones, así se vive una espiritualidad alegórica. Estas representaciones se encuentran en diferentes elementos de nuestra existencia. Desde la palabra hablada, escrita y hasta las imágenes han conformado los elementos de transmitir el conocimiento, el elemento más importante es el mito.

Cuando se habla de espiritualidad una de las tareas más complejas es trasmitir lo que se ha vivenciado. ¿Cómo describir un encuentro con Dios?, muchos místicos afirman que no existen palabras para ello. Uno de los recursos más utilizados a lo largo de la historía de la humanidad es sin duda el mito.

Definición de los mitos

Los mitos son acontecimientos, fenómenos o personajes a los cuales otorgamos una fuerza o importancia que les permite ser convertidos en ideal o modelos a seguir.

El mito es el reflejo de la realidad

Alejo Carpentier

Un mito en contexto social también se entiende como aquello que es irrealizable o inalcanzable. En otros contextos se llega a considerar como una fantasía, una mentira dicha por algo o alguien.

El relato simbólico y la espiritualidad alegórica

Los mitos son relatos simbólicos, lo que quiere decir que a través de ellos se representan cosas más profundas. Se trata de llegar a conclusiones de las cuales se necesita de abstracción para poder simplificarlas.

Un ejemplo de ello es el mito de Edipo[1] el cual hace representación a que los hombres no pueden escapar del propio destino. En el desarrollo humano los mitos también se llegan a percibir como una mentalidad infantil. Por ello es que algunas corrientes de pensamiento perciben a las religiones como parte de dicho pensamiento.

Los dioses helénicos, por ejemplo, representan poderes y no ha personas. Es posible por tanto representar a través de los mitos los poderes súper naturales y naturales. Los poderes éticos y morales también se pueden ser representados de la misma manera.

El mito, la espiritualidad y el pensamiento religioso

No es posible hablar de una espiritualidad alegórica sin mencionar el pensamiento religioso. El pensamiento religioso organiza y estructura los poderes que son representados a través del mito. Así dichos mitos religiosos reflejan el enigma viviente de la existencia.

Si se analiza detenidamente la evolución de la humanidad se observa que el hombre primitivo no puede dar el salto de lo meramente sensorial a lo intelectivo. No le es posible entender lo puramente sensible y después explicarlo en teorías.

Por ello es que primeramente pasa por el mito como un sistema explicativo de los eventos y fenómenos de las existencia. Se usan unidades de significado básicas para totalizar la realidad. De aquí que los mitos son símbolos polisémicos[2].

La mística humana y los mitos. Una espiritualidad simbólica y alegórica

Los mitos son las primeras respuestas de las grandes y profundas dudas de la humanidad. Los mitos representan respuestas de:

  • El sí mismo
  • La composición del cosmos
  • El tiempo y su fuerza en la vida
  • Fenómenos naturales y de otras índoles

Lo mítico se expresa a través de código simbólico básico, así puede ser fácilmente transmitido. Los mitos son un resultado grupal y colectivo, no son producto de la imaginación de un individuo sino que se forjan como resultado cultural.

Lo mítico se expresa a través de código simbólico básico, así puede ser fácilmente transmitido

-Dr. Farid Krayem

Son producto de la imaginación y es en ella misma donde actúan, así adquieren el poder de cambiar el comportamiento social. El mito conecta con la naturaleza humana que es por sí misma egoísta. Trata de explicar los eventos alrededor del individuo teniendo como resultado una estructura de pensamiento colectiva, dejando ver la forma correcta de ser: nace de esta forma la ética y la moral [3].

El mito, al reflejar al ser humano, ejemplifica el animismo[4], que es el reflejo del propio ser. Refleja las emociones, las pasiones y los deseos.

Las bueno del mito es que transmite valores y creencias. Con ello se representan las consecuencias de comportamientos viles y las recompensas de las virtudes.

Existe en si un parecido entre el mito y la ciencia, uno bien puede ser la evolución del otro en el sentido que:

  • Mito: hipótesis vivenciales del comportamiento.
  • Ciencia: hipótesis explicativas del mundo.

Así los mitos al tratar de explicar los comportamientos ejercen un refuerzo en la cohesión social, la escala de valores y en el sistema de creencias. Se afirma que los mitos son hijos de la cultura y la tradición de los pueblos.

Lo verdaderamente mítico no tiene un autor, es producto de las tradiciones. Dan la clave de la dirección y del sentido de cualquier cultura que los forma.

Tipos de mitos:

  • Teogónicos: explican el origen e historia de poderes ocultos y sus dioses [5]
  • Cosmogónicos: relacionados al origen del cosmos y el universo
  • Etiológicos: intentan explicar las causas y el sentido de algo
  • Institucionales: explican los grupos de poder y las jerarquías
  • Soteriológicos: presentan la realidad del salvador de la humanidad, el redentor, el elegido[6]
  • Teleológicos: se refieren al fin del mundo y al fin de la humanidad
  • Escatológicos: explican el más allá, aquello después de la muerte y las formas de vida del infra-mundo

Conclusión sobre la espiritualidad alegórica

Una alegoría es la representación en la que las cosas tienen un significado simbólico. Quiere decir que se va interpretando según a la profundidad del estudio que las personas le dan a dichos símbolos.

La espiritualidad ha recurrido a la alegoría debido a la complejidad que tiene la transmisión del conocimiento sensible. Fenómenos como el sentimiento oceánico, la unidad con Dios, la integración cósmica y muchas otras maneras como se le ha llamado.

El mito es una representación que ayuda a los pueblos a explicar causas y efectos, poderes, vicios y virtudes. Vivimos rodeados de mitos, el mismo hijo de Dios, Jesús de Nazareth, transmitió su enseñanza con parábolas, para que igualmente cada quién mediante el estudio de su enseñanza pueda profundizar en sus virtudes.


[1] http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-mito-de-edipo-en-la-tradicion-culta-occidental-y-sus-interpretaciones/html/

[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Polisemia

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Moral

[4] https://www.ufrgs.br/psicoeduc/chasqueweb/epistemologia-genetica/glossario/Animismo.htm

[5] https://psicocode.com/cultura/mitos-teogonicos/

[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Soteriolog%C3%ADa

Deja un comentario