La importancia de la filosofía en el liderazgo

Photo of author
Escrito por Farid Krayem Ph.D.
Doctor en planeación estratégica. Creador del modelo MLH para hacer management de empresas con variables espirituales.

Las meta necesidades 

Liderazgo es aprender de la vida. La vida está compuesta de significados distintos, cada uno de nosotros atribuye significados a conceptos como el amor, la felicidad, la alegría, la muerte. El cuadro de significados varia de persona a persona, todos somos diferentes. En esas diferencias las respuestas iniciales tienen variaciones de aquí que la intención de la filosofía sea buscar una respuesta que satisfaga las necesidades de cada persona y para ello también es importante identificar las meta-necesidades. 

Una necesidad se puede clasificar de muchas maneras, la más famosa de ellas a mi parecer es la clasificación de las necesidades de Maslow, que a pesar de otras propuestas aún rige como una de las más poderosas en el mundo del marketing y de la psicología. Las necesidades básicas o fisiológicas como “tener hambre” pueden ser cubiertas en un principio por el mismo satisfactor por si mismo:

 tengo hambre –> como un huevo 

Para la meta necesidad no solo se trata de alimentarse, por el contrario ahora la relación es ¿qué significa para mi comer?, ¿qué significado tiene comer huevo?… un ejemplo de ello es: 


“la gente de escasos recursos solo come huevo con frijoles” 
Es interesante observar la relación de la necesidad pura con la meta necesidad, imaginemos a una pareja en una conversación: 

-Tengo ganas de ir a cenar-podemos pasar por unos tacos -Nunca se puede esperar nada romántico de ti. 

Es fácil apreciar que hay una pregunta implícita, ¿qué significa comer?, durante la conversación para la persona que tiene ganas de ir a cenar no solo se trata de comer, hay una meta necesidad que vas más allá del satisfactor del hambre. 

La filosofía como meta-necesidad

Las preguntas esenciales de la vida ¿quién soy?, ¿cuál es mi propósito en este mundo?, ¿qué quiero hacer de mi vida? nos llevan a estos meta significados, por lo que podemos hablar de una meta física, algo más allá del simple satisfactor como tener un auto o comprar una casa. De aquí deriva la famosa diferencia entre casa y hogar. Las necesidades que tenemos como seres humanos por encontrar un sentido y un significado es lo que nos ha llevado a hacer preguntas; algunas profundas otras no tanto, que nos permitan entender nuestra relación con el universo y la existencia misma. De aquí el sentido de la filosofía que se puede desbordar en una moral (ser parte de un grupo) y una ética (ser conmigo mismo). 

Un líder deberá buscar los significados detrás de los esfuerzos para alcanzar una profunda conexión con las personas que lo siguen, en un equipo de ventas la pregunta que yo suelo hacer es ¿cuánto quieres ganar este mes?, a partir de ahí comienzo a construir significados al hacer preguntas cómo ¿para qué quieres ese dinero?, ¿cómo te vas a sentir cuando alcances tu presupuesto?. 

Las preguntas coaching ayudan para descifrar las intenciones implícitas de las personas y llevarlas al campo del consciente, de este modo los colaboradores pueden gestionarlas por ellos mismos y promover el empoderamiento y las motivaciones desde dentro, no necesariamente por factores internos. Se hace presente la responsabilidad de sus propios actos y sus propias consecuencias. 

No solo se trata de objetivos, el sentido mejora el liderazgo

La realidad en el liderazgo es que no solo se trata de alcanzar objetivos, por el contrario hay historias de vida del líder y del colaborador que se mezclan en una apasionada trama que da significado al que hacer diario. Por ejemplo el colaborador puede llegar tarde a una reunión porque tuvo una pinchadura de llanta y no pudo salir de su casa, el líder tuvo una pelea con su esposa y guarda el enojo que después fluye de manera inconsciente a través de él y se vuelca violento contra su equipo. Por ello pregunto ¿realmente solo se trata de objetivos?, la respuesta concreta es no. 

Entender a los seres humanos desde su integridad es más importante de lo que parece, un líder que no se da a la tarea de entenderse así mismo y entender a los demás no está conectando con las personas. Los objetivos son muy importantes, ahora que trabajo con un equipo de ventas que solo gana por comisiones  y no tienen un salario fijo, entiendo la importante necesidad para familias completas de estar en el campo y que el vendedor esté buscando el sustento. En teoría deberían ser los más interesados en su propio éxito y aún con ello se llegan a tener vendedores desmotivados ¿por qué? por un liderazgo inefectivo e incapaz de conectar con la esencia de las personas. 

Un líder que no conecta no puede construir una visión del futuro y por lo tanto no puede inspirar a seguirlo.

“Aprendí acerca de la fuerza que se consigue viviendo de cerca con la familia. aprendí a seguir adelante por igual en tiempo buenos o malos, aprendía no desesperarme cuando mi mundo estaba cayendo; aprendí a que no hay comida gratis y aprendí acerca del valor de trabajar duro. Al final usted ha conseguido ser productivo. Eso es lo que hace a un país grande.” 

Lee Iacocca

Un liderazgo efectivo no solo repercute en la integridad de las personas, también en el éxito de las naciones. 

En resumen la filosofía y el liderazgo: 

¿Cómo impacta la filosofía al liderazgo? 
De manera muy significativa, ya que a través de los significados es como interpretamos la realidad y desde ahí operamos nuestra manera de comportarnos
¿Un buen líder sigue objetivos? 
Si, pero no solamente eso, también revisa la integridad de las personas y se preocupa por ayudar, no por ayudarse. 
¿Cuál es la principal característica de un buen liderazgo? 
Poder crear una visión compartida del futuro y tener la capacidad de inspirar a los demás para seguirla. 

Deja un comentario