Qué son los pensamientos. Una manera sencilla de entender nuestra propia realidad

Photo of author
Escrito por Farid Krayem Ph.D.
Doctor en planeación estratégica. Creador del modelo MLH para hacer management de empresas con variables espirituales.

Los pensamientos muchas veces parecen incontrolables, en algunas ocasiones incluso nos hacemos conscientes de lo que estamos pensando. La respuesta a la pregunta ¿qué son los pensamientos?, es larga y divertida y justo eso repasaremos dentro de esta lectura.

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.[1] Esto nos da claramente el enfoque de que la generación de pensamientos es una capacidad, lo que quiere decir que puede entrenarse para mejorarse.

Todo aquello que es traído a la existencia mediante el intelecto se puede conocer como pensamiento. Esto implica que las cosas reales y no reales dependen completamente del observador y de la autodefinición de que unas cosas sean verdad y otras no.

Existen autores quienes afirman que el pensamiento es demasiado difuso para ser una cuestión científica. No se ha podido llegar con claridad a una definición y tampoco se entiende claramente la forma en que el cerebro genera los pensamiento, ya que aún se afirma que existen “muchas formas de pensar”. [2]

Aún con ello es posible entender el proceso del pensamiento a partir de la aproximación de la realidad a la propia existencia. Primero el entender que los pensamientos se guían a través de los objetos.

Primero el objeto cognoscitivo es aquel que tiene la capacidad de ser aprehendido por el intelecto humano. Por ejemplo hacerse consciente de la forma del árbol, las hojas, el color, la textura y todo lo que conlleva el significado del árbol.

Un sujeto cognoscente es aquel que tiene la capacidad intelectual de poder interpretar una realidad determinada. ¿Cómo se interpreta la realidad?, a través del sistema nervioso, los sentidos atraen la información al intelecto y entonces se piensa sobre las cosas.

Los estilos de pensamiento

Como ya se ha comentado anteriormente, el pensamiento puede tener diferentes aproximaciones. Cuando se llega a ciertas conclusiones y se aborda la realidad desde la perspectiva resultante se afirma que se tiene un tipo de pensamiento.

La realidad en gran parte es un reflejo de nuestros pensamientos, por ello muchas prácticas espirituales se enfocan en la mente. Por el momento se puede entender la mente como el proceso subjetivo de generar pensamientos.

A partir de un conjunto de características existen clasificaciones que tratan de delimitar el pensamiento. Existe de forma mágica, científica, fantástico y se podría seguir con una lista larga de estilos de pensar.

Una gran interrogante es ¿cuál estilo de pensamiento es el correcto? O ¿cómo debería pensarse la vida? En realidad los pensamientos vienen y van y en la mayoría de las veces nos fusionamos con ellos. Por todo esto es posible afirmar, somos lo que pensamos.

La meta atención, el observador y el enfoque en los pensamientos

La mayor parte del tiempo los pensamientos son parte de nuestro sistema autónomo. Respirar, el latir del corazón o el comportamiento de los riñones, no lo controlamos, el cuerpo funciona a través del sistema autónomo.

Hacerse consciente de lo que pensamos, observar nuestros propios reflejos mentales, sin ser los pensamientos, es lo que se le llama meta atención. Hacer ejercicios de forma regular para observar lo que se piensa ayuda a entender los juicios desde los que se opera sobre la realidad.

Los pensamientos van cobrando forma hasta quedar arraigados en aprendizajes profundos, generan juicios y creencias y en su conjunto valores. Una vez formado el sistema en la mente de una persona (la forma como interpreta la realidad) se le conoce como observador.

La realidad puede ser entendida entonces como la observación que hace el observador sobre lo que le acontece. Así mismo es posible re-encuadrar la percepción, lo observado. Esto quiere decir que un evento sucede y el observador se hace una historia de lo que sucedió: lo piensa de una manera determinada. Lo importante es que es posible cambiar esa manera de pensar y ahora vivirlo nuevamente, desde otro enfoque.

Por ello se concluye con la importancia que tiene el enfoque en los pensamientos, saber que existen y que no se “es” pensamiento, sino que se piensan. Por ello pueden ser observados y gestionados. Cuando se entiende desde donde (que observador) se piensa la vida.


[1] https://psiquiatria.com/glosario/index.php?wurl=pensamiento

[2] https://www.redalyc.org/pdf/2822/282221726009.pdf

Deja un comentario