Desde que el ser humano forjó su conciencia y se hizo así mismo la pregunta ¿para qué estoy aquí?, ¿quién soy yo?, ¿qué sentido tiene la vida? se han creado campos ilimitados de posibilidades sobre las respuestas y se han dado abordajes desde diferentes perspectivas.
La psicología humanista es una de las disciplinas que ha dado muchas aportaciones en cuanto a la respuesta del sentido de vida se refiere, los principales tres que se citan en este artículo son: Victor Frankl, Abraham Maslow y Ricardo Peter.
La vida se mantiene en un cambio, no se detiene, cambian nuestras costumbres así como lo hacen nuestras formas de pensar y de vivir. Ahora a principios del Siglo XXI la espiritualidad nace con nueva fuerza ente el descontrol de la industrialización y disolución de los valores.
Entre muchos y muy amplios valores éticos que no terminaron por proponer algo claro que fundamente al nuevo hombre y su comportamiento, cabe señalar que el termino hombre será utilizado en este artículo para hacer referencia al genero humano e incluye dentro de si a mujeres, hombres, niños y niñas.
La sociedad va formando estilos morales que determinan las maneras en que se ha de vivir correctamente, a pesar de que no siempre estos modelos sociales faciliten el crecimiento personal y la calidad de vida.
El sentido de la vida y el sin sentido de la vida
Tabla de contenidos
Frankl concibe el sentido de vida como la búsqueda continua que la persona hace para encontrar su razón de ser y desde esa convicción encontrar dentro de sí mismo la capacidad de vivir con un propósito y cumplirlo. Cuando tocamos el tema de sentido de vida salimos del tema de la inteligencia emocional, vamos más allá de un condicionamiento operante que puede ser replicado por un algoritmo para entrar a lo verdaderamente humano: el espacio de lo emocional, es espacio del hombre.
Asumir el sufrimiento con sentido, aún en una situación desesperada da sentido a la existencia (Frankl), este abordaje desde el sufrimiento para elegir la vida y no la muerte es la postura que toma la logoterapia para el sentido de vida.
Por otro lado podemos afirmar que en cada acto, nos sujetamos al sentido (sensibilidad, expresividad, interpretación). El sentido cobra forma en todo nuestro actuar ya que la capacidad lingüística y de comunicación general del ser humano lo libra de su aislamiento, es entonces donde el discurso, la petición, la declaración o la promesa deben tener un sentido, un propósito de formulación.
Es por ello que Ricardo Peters refiere:
Vivimos pues aclarando el motivo de nuestras acciones al noventa por ciento de las cosas que hacemos y que decimos. De aquí que nuestras acciones se fijen objetivos, metas, propóstios, planes, aspiraciones. Toda acción intenta algo.
Peters
¿Dónde nace el sentido de la existencia?
El propósito de la vida se encuentra originalmente descrito en su sentido más filosófico en el templo de Delfos. Antes de Sócrates la pregunta era ¿qué son las cosas?, es el padre de la filosofía quien pone la base para las preguntas sobre la existencia del hombre y de la existencia misma. El templo Delfos, lo que se considerará para este escrito la base del sentido de la vida, nos refiere los siguientes cuestionamientos:
- Meden Agan (nada de excesos): Reduce lo que vas preguntar lo más posible para maximizar el sentimiento de utilidad de tus cuestionamientos
- Eggue (Las cauciones): No te comprometas a nada que no puedas o no quieras cumplir, haz de ti mismo lo que quieras por tu libre y espontánea voluntad
- Gnothi Seauton: Descubre a través de un análisis profundo de ti mismo, qué es lo que realmente estas buscando y formula bien tus preguntas para ir por las respuestas
Este principio filosófico propone que antes de encontrar un sentido de vida hay que hacer un análisis profundo de uno mismo, sin el entendimiento de uno mismo la logotorepaia no tendría razón de ser. La respuesta a los propios cuestionamientos humanos nos llevan a la respuesta del sentido de vida.
La inconsistencia del sentido de vida según la logoterapia
La logoterapia contempla el sentido de vida como un proyecto, una tarea, una misión. Algo que quite el aburrimiento y el agotamiento de la existencia, la búsqueda de la tarea a realizar. Por otro lado el sentido amplio del significado humano hace varias preguntas que tienen una profundidad espiritual, ¿Quién soy?, ¿qué hago aquí?, ¿por qué todos los humanos estamos aquí?, muchas de estas preguntas han sido la base de las doctrinas religiosas al rededor del mundo.
No solo se trata de una misión a cumplir, sino de integrar la vida comunitaria y así encontrar la plenitud. El mismo Zaratustra al ser un exiliado de la montaña no encontró su verdadero propósito hasta que tomó la decisión de regresar y servir.
El amor por si mismo es un sentido de vida. San Agustin de Hipona propone “Ama a Dios y haz lo que quieras”, esto implica no tener que preocuparse más por el sentido de la vida. Que el simple amor a Dios puede llenar nuestra existencia ¿qué pasa con las personas que no creen en Dios?, ellos mismo han de encontrar sus propias formas de amar, de desarrollar su conocimiento profundo y sus significados de vida, a través de otras acciones morales como la ciencia. Las disciplinas filosóficas, entre otras, así mismo el amor a las personas que nos rodean y nos aman, también cobra y hace significado de vida.
Una persona es más feliz cuando da a los demás que cuando solo se da así mismo.
Tim Kaser del – Profesor investigador del MIT
Ahora no quiere decir que sea excluyente, la persona se debe dar así misma para poder dar a los demás. Es el principio del auto estima, es el reflejo de Cristo “Ama a tu prójimo como a ti mismo”(Mateo 22:36-40). Se debe tener cuidado con esta frase, ya que para seguirla como Jesús enseñó habrá que conocer su doctrina, de otro modo se podría interpretar por personas malvadas y carentes de valores que se aplican así mismos dolor, sadismo y masoquismo. Cumplen perfectamente esta misma regla, lo que quiere decir se lo aplican a los demás.
El sentido de vida como fuente de gozo
He pasado varios años de mi vida estudiando espiritualidad y les puedo emitir la siguiente afirmación:
Quien no conoce el gozo, no conoce la espiritualidad
Krayem
La practica de la espiritualidad tiene como resultado gozar de la vida. El gozo es una de las propiedades espirituales que se ve a lo largo de las doctrinas religiosas y filosóficas. También las ciencias de la felicidad han llevado a cabo estudios que demuestran la correlación directa que existe entre las personas que se conocen así mismas con aquellas que son más alegres y felices. Esto se debe a una respuesta básica de la pregunta ¿en qué momento soy feliz?
Antes la ciencia se preguntaba ¿qué personas son felices? y la respuesta es concluyente, todas las personas son felices en determinados momentos, la pregunta es ¿cuáles son esos momentos? y ¿qué estoy haciendo para tener más momentos de esos?, así mismo la regla lleva al pensamiento de entender los dos polos, felicidad y sufrimiento. Si hay cosas qué me provocan insatisfacción la pregunta que puede mover la zona de confort es ¿qué me impide cambiarlas?
Para encontrar sentido a la vida es importante hacer una valoración de si mismo como un ser inacabado lo que quiere decir que se tiene la capacidad de mejorar. También cuando la angustia llega y la pregunta ¿para qué seguir viviendo aparece?, el sentido es relevante para la búsqueda de la alegría, cuando las necesidades primarias están cubiertas la necesidad de una espiritualidad bien practicada es vital para la satisfacción personal, vivir en la sociedad actual que nos define los fines últimos como riqueza, placer y poder ¿consideras que esto responde a tu existencia?, la mayoría no lo hace, han experimentado el hueco de la soledad, del vacío.
Kleinke afirma lo siguiente en cuanto al sentido de vida:
Cuando se tiene sentido de la vida se aprende a construir sentido de satisfacción en todas las áreas e indica que esto ayuda a mantener un sentido de autoestima, autodominio y competencia.
Kleinke
Las necesidades y las meta necesidades
La necesidad es la discrepancia entre un estado real y un estado deseado, lo que quiere decir que mientras no exista la percepción de que “hay algo que debería ser diferente” no hay necesidad, es por ello que las necesidades también son abordadas por el campo de la ética. Maslow plantea en su pirámide de necesidades. Las necesidades fisiológicas y de seguridad deben ser cubiertas antes de poder hablar de espiritualidad.

Esto no quiere decir que solo los ricos conocen a Dios, por el contrario el proceso cognitivo de Dios, o de las meta necesidades ayuda a tener una vida más tranquila al entender que muchas de las cosas que creemos importantes no lo son tanto “No solo de pan vive el hombre” y también a entender que la verdadera riqueza consiste en encontrar la tranquilidad y disfrutar de la vida por el simple hecho de vivir “es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos”.
Ahora si a estas necesidades comenzamos a darles un sentido, como ya he escrito en otros artículos y he profundizado más el tema en La importancia de la filosofía en el liderazgo en donde manejo el ejemplo de que una persona puede tener hambre y comer frijoles y caviar, ¿qué hace la diferencia entre uno y otro? ¿por qué comer caviar tiene más valor que comer frijoles? ¿según quién?, aquí es donde las meta necesidades juegan un papel interesante en la vida humana.
No es posible necesitar algo sin un sentido, ¿alguien solo podría comer pastillas nutritivas? ¿perderse el sabor de un buen filete o una buena ensalada?, las meta necesidades son aquellas necesidades creadas a partir de los significados y el sentido de la vida.
En resumen
¿Qué es el sentido de vida? Es integrar al ser humano en su humanidad: emociones, espiritualidad, propósito para vivir una vida llena de plenitud, no solo es una meta o un proyecto, también es entendimiento y trascendencia.
¿La espiritualidad ayuda al sentido de vida? Es el ingrediente más importante, la espiritualidad ayuda a responder las preguntas de ¿por qué? y ¿para qué? y con ello el ¿qué? cobra mayor sentido.
¿Quién necesita un sentido de vida? Cuando las personas sienten que hay algo que no está bien, o algo que se puede mejorar (discurso ético), ahí viene el sentido de vida a realizar un buen trabajo de integración y satisfacción.
¿Por qué es importante tener un sentido de vida? El sentido de vida lo relaciono íntimamente al proyecto de vida, tener un proyecto de vida nos ayuda a tener una dirección un propósito.
¿Qué aportaciones has hecho al proyecto de vida? Una metodología propia Proyecto de vida y satisfacción espiritual que es la obra en la que estoy trabajando va a ser una propuesta metodológica para que las personas encuentren lo que quieren desde un análisis de su propio ser para lograr su propia felicidad.